Calle Jaime Torres Bodet No. 13, Barrio de San Isidro, Cuautlancingo, Pue. Tel. 222 409 0151

CAMPAÑA VIVE SALUDABLE VIVE FELIZ

El cuidado y la promoción de la salud de niñas, niños y adolescentes es una tarea que nos convoca a todos. En un mundo donde la comida chatarra y los alimentos muy grasosos continúan afectando la salud, es imperativo que las comunidades escolares y las familias se unan para establecer prácticas y rutinas que mejoren la calidad de vida de las futuras generaciones. Vivir de una manera más saludable empieza desde casa, poniendo en práctica acciones saludables que, observadas por nuestros hijos e hijas, se consolidarán en hábitos beneficiosos.

La Estrategia Nacional Vida Saludable (ENVS), impulsada por el Gobierno de México dentro del marco de la Nueva Escuela Mexicana, se presenta como una campaña fundamental para afrontar estos desafíos. Esta iniciativa no solo busca transformar el entorno escolar, sino también empoderar a estudiantes, padres, madres y maestros para que tomen decisiones más informadas e inteligentes respecto a su bienestar.

¿Sabías qué? Es recomendable revisar el número de sellos y leyendas precautorias en los empaques de alimentos. Es mejor evitar los alimentos ultraprocesados y preferir aquellos que tengan el menor número de sellos y leyendas.

¿Qué es la CAMPAÑA VIVE SALUDABLE VIVE FELIZ?

La ENVS es una estrategia robusta que se implementa en las primarias públicas del país, coordinando el trabajo de distintas instituciones y especialistas. Su objetivo principal es promover el bienestar de toda la comunidad escolar a través de acciones coordinadas.

Entre las acciones más destacadas de esta campaña se encuentran:

• La integración de contenidos educativos enfocados en la salud.

• La implementación de acciones saludables que deben ser permanentes.

• La organización de ferias de la salud.

• La regulación estricta en la venta y preparación de alimentos dentro de los planteles escolares.

Estos esfuerzos ya están generando resultados tangibles. Por ejemplo, en las escuelas se han notado grandes cambios en la alimentación, donde ahora se prioriza la fruta y el agua simple, en lugar de refrescos y papitas. Michelle, una estudiante de sexto de primaria, confirma que esto es “muy bueno porque da un buen ejemplo”. Lugares como la cooperativa escolar ahora venden fruta variada, taquitos y enchiladas, permitiendo que todos puedan comer mejor.

Acción saludable permanente. Come diario una fruta o una verdura. Prueba con los alimentos de temporada y los productos de tu localidad, así conocerás nuevos sabores y tu alimentación será más variada y sostenible.

La implementación adecuada de la Estrategia Nacional Vida Saludable es crucial porque aborda la raíz de muchas condiciones de salud crónicas. La salud comienza en la mesa. Hacer de la buena alimentación un hábito previene padecimientos como el sobrepeso y la obesidad, además de enfermedades graves como la diabetes, la hipertensión y las enfermedades del corazón.

Para lograr una alimentación correcta, esta debe cumplir con características esenciales:

1. Completa: Debe aportar todos los nutrimentos necesarios.

2. Equilibrada: Los alimentos consumidos deben contener nutrimentos en una proporción adecuada.

3. Suficiente: Debe cubrir las necesidades nutricionales de cada individuo.

4. Variada: Debe contener diferentes alimentos de cada grupo en cada comida.

5. Higiénica: Su consumo no debe implicar riesgos para la salud, estando exenta de contaminantes y bacterias.

6. Adecuada: Debe ser acorde a los gustos, costumbres y economía familiar, sin sacrificar las otras características.

Claves de la Nutrición Correcta: El Nuevo Plato del Bien Comer Saludable

La campaña promueve un enfoque en la sostenibilidad y accesibilidad. Se debe preferir alimentos naturales, locales y de temporada, ya que estos son más económicos y nutritivos.

GUÍA DE MENÚS

Descarga la Guía de Menús del Programa de Alimentacion Escolar, con 25 platillos bien balanceados para una nutrición 100% cubierta.

El Plato del Bien Comer Saludable y Sostenible orienta a las familias y comités escolares a:

• Promover el consumo principal de más verduras y más frutas de temporada y producción local. Las frutas y verduras son indispensables por su aporte de fibra, vitaminas, minerales y sustancias antioxidantes.

• Preferir cereales integrales (como la avena, amaranto y tortilla de maíz) sobre los refinados (como el pan dulce o galletas).

• Fomentar la disminución de carnes o alimentos de origen animal (AOA), y en su lugar, promover el consumo de leguminosas.

Consumir leguminosas como frijoles, habas, garbanzos y lentejas, que son económicos y aportan muchos beneficios a la salud, con propiedades similares a la carne.

Además, la Estrategia hace un llamado crucial a Evitar productos con sellos de advertencia. El sistema de etiquetado frontal es una herramienta vital para identificar el riesgo. Es necesario leer los sellos, pues las leyendas y mini sellos indican el exceso de azúcares, grasas saturadas, grasas trans y sodio. Es fundamental recordar que los niños, niñas y adolescentes que consumen estos productos tienen un mayor riesgo de padecer obesidad, diabetes y enfermedades del corazón.

En cuanto a la preparación de alimentos, se aconseja limitar el consumo de sal y azúcar, reducir el uso de aceite y manteca, y preparar los alimentos a la parrilla, hervidos, cocidos al vapor o con solo una cucharada de grasa. Además, se debe evitar el uso de sazonadores como el caldo de pollo en polvo.

La Importancia de la Campaña al Implementarla: Salud Integral y Desarrollo

La relevancia de la ENVS radica en que el bienestar abarca más que solo la nutrición; incluye la actividad física, la hidratación, y la higiene.

Aumento de Energía y Capacidad Cognitiva

Una alimentación sana en la escuela y en casa no solo mejora la salud física, sino que ayuda a tener más energía. De igual manera, mantenerse activo de forma constante reduce la grasa corporal y mejora la condición física, la capacidad cognitiva y la salud mental tanto en niños como en adultos. Se recomienda que los niños, niñas y adolescentes acumulen 60 minutos diarios de actividad física, que puede ser tan simple como caminar, saltar la cuerda, o bailar. La vida sedentaria incrementa el riesgo de enfermedades.

Hidratación y Hábitos Complementarios

El agua es esencial para la vida. Se debe hacer el hábito de tomar 8 vasos de agua simple potable al día y evitar jugos, refrescos y bebidas deportivas. El color de la orina es un referente para saber si se está consumiendo el agua requerida (el amarillo claro indica buena hidratación).

Además, la salud integral incluye:

Salud Bucal: El problema más recurrente son las caries. La mejor protección es cepillar los dientes al menos tres veces al día, después de cada comida, y controlar el consumo de azúcar. Es vital visitar al dentista regularmente.

Salud Visual: Una visión sana es fundamental para el aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes. Es importante reducir el brillo y el tiempo de exposición a dispositivos digitales, adecuar las pantallas a una distancia ideal de 75 cm, y practicar ejercicios de parpadeo y relajación visual cuando se trabaja mucho tiempo frente a la computadora. Pasar más tiempo al aire libre también es beneficioso.

Conclusión: ¡Vive Saludable, Vive Feliz!

La implementación efectiva de la Estrategia Nacional Vida Saludable, en coordinación con la participación clave de las familias, garantiza que los niños, niñas y adolescentes desarrollen hábitos duraderos que los protejan contra enfermedades y mejoren su bienestar general. Es una invitación a las madres, padres, y maestros a asumir su responsabilidad de enseñar la buena alimentación y a vivir activos.

Adoptar estos hábitos —desde la elección de leguminosas nutritivas y la compra de frutas locales, hasta la práctica de actividad física diaria— es el camino para asegurar un futuro más sano y feliz: ¡Vive saludable, vive feliz!.

Comparte esta Publicación

Publicaciones Relacionadas