Calle Jaime Torres Bodet No. 13, Barrio de San Isidro, Cuautlancingo, Pue. Tel. 222 409 0151

CONASAMA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO Y PROMOVER LA SALUD MENTAL ENTRE LOS JÓVENES MEXICANOS

Día Mundial para la Prevención del Suicidio 2025

Ciudad de México, 10 de septiembre de 2025.- Para prevenir el comportamiento suicida es necesario hablar de salud mental, por ello, en el Día Mundial para la Prevención del Suicidio 2025 y en el marco de la Campaña Nacional para la Prevención del Suicidio “Dale color a tu vida”, la Comisión Nacional de Salud Mental y adicciones (CONASAMA) dio inicio a una jornada nacional de reflexión, análisis y fortalecimiento de las políticas públicas en materia de salud mental.

El doctor Francisco José Gutiérrez Rodríguez, titular de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones, destacó durante la conferencia inaugural que para hablar de suicidio es necesario tomar en cuenta una serie de aristas biológicas, sociales y psicológicas.

Señaló la importancia de que el abordaje del suicidio, como un problema de salud pública, no solo sea por parte del sector salud; pues es necesaria la intervención comunitaria e interseccional, “juntos somos más que uno”, alentó. Y pidió a las redes de apoyo, cuidadores, familiares y educadores estar alerta de las señales, pues el comportamiento suicida se puede prevenir.

Mientras que el maestro José Alberto Gómez García, consultor nacional en el área de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental en la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) México, compartió recomendaciones de este órgano internacional en políticas públicas para la prevención del suicidio. Dijo, por ejemplo, que es necesario promover la salud mental a lo largo de la vida e integrarla en todas las políticas públicas de todos los países.

En esta jornada también se entabló la mesa de análisis Panorama actual del suicidio en México, en la que el doctor Emmanuel Isaías Sarmiento Hernández, presidente de la Asociación Mexicana de Psiquiatría Infantil (AMPI), describió las características poblacionales de las personas en riesgo de conductas suicidas.  Destacó que por cada mujer que se quita la vida, hay 4 hombres que lo hacen, y recordó que el suicidio es un problema de salud pública, por lo que la sociedad en general puede y debe intervenir para abordarlo.

La doctora Leonor Rivera Rivera, investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), destacó el impacto de la violencia sexual infantil y de género en la conducta suicida de niñas, niños y adolescentes y rutas de prevención escolar y comunitaria. 

Por otra parte, la doctora Alma Delia Genis Mendoza, investigadora “D” en Ciencias Médicas, adscrita al Laboratorio de Genómica de las Enfermedades Psiquiátricas y Neurodegenerativas del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), abordó los aspectos sociales y económicos, como el aislamiento, la violencia doméstica y la incertidumbre económica

Sobre neurobiología del comportamiento suicida, el doctor José Humberto Nicolini Sánchez, investigador “F” en Ciencias Médicas en el INMEGEN, destacó la importancia de identificación de marcadores genéticos y vías biológicas para el desarrollo de nuevos tratamientos.

En esta jornada también se reflexionó en torno a estrategias de prevención del suicidio para poblaciones vulnerables y herramientas innovadoras como el uso de videojuegos en niñas, niños y adolescentes para acompañar el diagnóstico y el abordaje clínico, así lo destacó el maestro Eder Salamanca Fuentes, Director de Comunicación Social del Sistema Nacional de Protección Integral de niñas, Niños y Adolescentes (SIPPINA).

Por su parte, la doctora Carolina Santillán Torres Torija, supervisora académica del Programa Crisis Emergencias y Atención al Suicidio, de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacó la importancia de la intervención comunitaria y abordaje en poblaciones de riesgo.

De forma simultánea, se llevó a cabo una serie de actividades comunitarias en el INMEGEN, en donde los participantes pudieron compartir qué le da color a sus vidas, aprender tips de autocuidado y aprender sobre las señales de riesgo del comportamiento suicida.

En este sentido, bajo la rectoría de la CONASAMA, dependencias de salud de los 32 estados también replicaron la campaña “Dale color a tu vida”, y se sumaron a las actividades comunitarias como carreras de botargas, conferencias, mesas de diálogo, charlas informativas, actividades deportivas, culturales y recreativas, todo ello para la prevención del comportamiento suicida.

Consulta más detalles aquí: https://bit.ly/CONASAMA_10sep  

Cambiemos la narrativa y el estigma sobre la salud mental, en equipo podemos salvar vidas. Te invitamos a mirar la transmisión en nuestra página oficial de Facebook: https://www.facebook.com/conasamamx

Si necesitas apoyo psicológico, llama a la Línea de la Vida: 800 911 2000. Disponible las 24 horas del día, los 365 días del año.

Comparte esta Publicación

Publicaciones Relacionadas