Calle Jaime Torres Bodet No. 13, Barrio de San Isidro, Cuautlancingo, Pue. Tel. 222 409 0151

OMS Y UNICEF EFECTOS NEGATIVOS DEL USO EXCESIVO DE PANTALLAS EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DENTRO DE LAS COMUNIDADES ESCOLARES

La tecnología de la relación, la información y la comunicación (TRIC) se ha integrado profundamente en la vida cotidiana, haciendo que sea difícil imaginar una vida sin una pantalla de por medio. Para muchos jóvenes, sobre todo en situaciones de aislamiento o distanciamiento social, tener un dispositivo electrónico o un teléfono móvil ha cobrado mayor importancia y se ha convertido en un elemento básico. Sin embargo, a medida que el tiempo en pantalla en adolescentes aumenta, también se hace más evidente la necesidad de lograr un equilibrio digital saludable.
 
A los adolescentes les resulta difícil controlar el tiempo que pasan frente a las pantallas, especialmente porque están inmersos en videojuegos o redes sociales que están diseñados para engancharlos. La preocupación por el uso de internet por parte de niños, niñas y adolescentes es grande entre los adultos.

Claves para fomentar el Uso Responsable de la Tecnología

Para ayudar a los adolescentes a encontrar un equilibrio saludable con sus dispositivos, los expertos ofrecen maneras de promover hábitos saludables de tiempo delante de las pantallas. La psicóloga Dra. Lisa Damour, escritora y madre, comparte tres consejos fundamentales:
 
1. Interésate por lo que tu hijo o hija piensa de la tecnología: Las conversaciones son más productivas cuando se abordan desde la curiosidad. Averigua qué le gusta y qué no le gusta del uso de la tecnología y anímales a reflexionar sobre cómo se sienten con las distintas actividades digitales.
 
2. No dejes que el tiempo frente a la pantalla sustituya otras actividades: En lugar de estar en contra de que los jóvenes usen pantallas, es mejor promover activamente actividades que apoyen el desarrollo saludable. Aquellos que dedican suficiente tiempo al estudio, las interacciones en persona, la ayuda en casa o la comunidad, y la actividad física, tienden a tener relaciones más equilibradas con las pantallas.
 
3. Da ejemplo al usar las pantallas: Los jóvenes observan los hábitos de uso de las pantallas de los adultos. Si tus propios hábitos son saludables, te será más fácil aplicar normas para el tiempo de uso y servirás de protección. Por ejemplo, se puede explicar que los dispositivos se dejan fuera de la habitación por la noche para proteger la salud física y mental mediante un buen descanso.

La Importancia de la Investigación para una Navegación Segura

Para poder actuar de manera informada, la sociedad necesita comprender el estado actual de la situación. La tecnología está aquí para quedarse, y es fundamental recabar datos para que autoridades, padres y educadores sepan cómo actuar, ayudando a salvar la brecha generacional.
 
UNICEF, en alianza con la Universidad de Santiago de Compostela y el Consejo General de Colegios de Ingeniería en Informática, ha realizado un estudio significativo sobre el impacto de la tecnología en la adolescencia. Este trabajo, que incluye la participación de 50,000 adolescentes, busca generar información clave para avanzar hacia un uso saludable, equilibrado y responsable de las tecnologías.
 
El objetivo es facilitar información clave para orientar actuaciones en el ámbito familiar, educativo y normativo, fortaleciendo los mecanismos de protección y prevención necesarios en el entorno digital. En lugar de optar por los extremos (el acceso libre o la supresión total), la clave es el uso responsable tecnología. La mejor forma de evitar el peligro no es mantener el “barco amarrado al puerto” (alejado de la tecnología), sino preparar al joven capitán para navegar en “alta mar” desarrollando las habilidades necesarias para una navegación segura.
 
El acompañamiento familiar debe centrarse en la educación y la confianza, permitiendo a los adultos ser un “faro” o una “torre de control”, en lugar de un jefe que dirige la nave.
Para más información y consejos de salud digital familiar, se recomienda explorar las guías sobre el impacto de la tecnología y los derechos de la infancia ofrecidas por UNICEF.

ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LA ADOLESCENCIA

Comparte esta Publicación

Publicaciones Relacionadas